viernes, 22 de julio de 2016
lunes, 18 de julio de 2016
La recreación
Introducción

La recreación designa
toda clase de distracciones dentro y fuera del trabajo para
cualquier edad y se contrapone a la idea de trabajo en lo siguiente: En la
recreación o recreo uno hace aquello que le gusta, mientras que el
trabajo lo hace uno aunque no le guste, sin invadir la definición de
Recreación dentro del trabajo cuando éste es placentero. La razón que lleva a
una persona a desarrollar una actividad, es lo que nos puede
determinar si es por gusto (recreativo), por obligación (trabajo), o por gusto
en busca de una necesidad (trabajo placentero).
La recreación
La recreación es un aspecto fundamental en el
desarrollo integral de los niños y niñas desde muy pequeños
y también es necesario en los adultos. Con ella los chicos empiezan
a socializar mejor, aprenden que los demás tienen sus propias facetas en
su personalidad, responden a diferentes estímulos, la creatividad se proyecta
en formas muy variadas en cada uno y en general aprenden a trabajar en equipo,
ser pro activos y con la lúdica, aprenden bastante.
Principios
*Proporcionar
a todos los niños la oportunidad de realizar actividades que
favorezcan su desarrollo (trepar, saltar, correr, bailar, cantar, dramatizar,
hacer manualidades, construir, modelar etc.).
*Todo niño necesita
descubrir qué actividades le brindan satisfacciones personales y debe ser
ayudado para adquirir destrezas de esas actividades.
*Todo hombre debe ser
alentado para que tenga uno o mas hobbyes.
*El juego feliz de
la infancia es esencial para el crecimiento normal.
*Una forma de
satisfacción recreativa es la de cooperar como ciudadano en la construcción
de una mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad.
*El hombre cumple
adecuadamente su recreación cuando la actividad que elige crea en él espíritu
de juego y encuentra constantemente placer en todos los acontecimientos de su
vida.
*El descanso, el
reposo y la reflexión son formas de recreación que no deben ser
reemplazadas por otras formas activas.
*Toda persona debe
saber algunas canciones para que pueda cantar cuando tenga deseo.
*Es necesaria
la acción colectiva para dar oportunidad a niños hombres y mujeres de vivir
ese aspecto de la vida.
Características
1. Son actividades libres, espontáneas y naturales.
2. Es universal.
3. Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre.
4. Produce satisfacción y agrado.
5. Ofrece oportunidades para el descanso y compensación.
6. Ofrece oportunidades de creación y expresión.
7. Involucra actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias.
8. Es por naturaleza seria y requiere concentración del participante.
9. Es un estado de expresión creativa.
10. Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad.
11. Algunas veces puede proporcionar beneficios económicos.
Referencias
https://sites.google.com/site/recreacionydeportealumbre/8-caracteristicas-de-la-recreacio
http://larecreacion.blogspot.com/
http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-recreacion/que-es-recreacion.shtml
jueves, 7 de julio de 2016
Actividades recreativas
Introduccion
El término “actividades recreativas” es empleado con mucha
frecuencia por investigadores del tema y la sociedad en general; sin embargo no
se encuentran muchas definiciones de este, por aparecer generalmente asociado
al concepto de recreación.
Se considera que en la actualidad el desarrollo de actividades
recreativas se concibe en dos formas, la personal y la educativa y que ambas se
complementan.
En este sentido se considera que desde el punto de vista
personal las actividades recreativas son todas las
actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre elegidas libremente que
le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad.
Se considera que desde la perspectiva educativa las
actividades recreativas constituyen el medio principal del proceso de educación
del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos,
actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del
tiempo libre.
Para su implementación adecuada, por parte de profesores de
recreación, recreadores y otro personal implicado, dependiendo del contexto,
consideramos necesario el conocimiento de las características, tipología y
beneficios de las actividades recreativas, aspectos a los que se les da
tratamiento a continuación.
Caracteristicas
Múltiples son los autores que han resumido las principales
características de las actividades recreativas, entre ellos F. Ureñas (1992),
M. Hernández y L. Gallardo (1994), J. Torres (1997), C. Lezama (2000) y M. Vigo
citado A. Pérez (2003).
A continuación se muestran las características
de la actividad recreativa según M. Vigo citado por A. Pérez (2003) asumidas
por el presente autor.
·
Es voluntaria, no es compulsada.
·
Es de participación gozosa, de felicidad.
·
No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o
ventaja material.
· Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en
el estudio, porque produce distensión y descanso integral.
· Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida
contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de
las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.
·
Es saludable porque procura el perfeccionamiento y
desarrollo del hombre.
·
Es un sistema de vida porque se constituye en la manera
grata y positiva de utilizar el tiempo libre.
· Es un derecho humano que debe ser válido para todos los
periodos de la vida y para todos los niveles sociales.
·
Es parte del proceso educativo permanente por el que
procura dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.
·
Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o
colectivo.
Clasificacion
1. Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o
competencias de alguna disciplina recreativa o deporte (en la variedad de
deporte para todos, deporte popular o masivo).
2. Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto
con la naturaleza: actividades en tierra, actividades en el medio acuático y
actividades en el aire.
3. Actividades lúcidas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón, juegos
tradicionales, video juegos, juegos de ordenador, etc.
4. Actividades de creación artística y manual: actividades individuales
o en grupo relacionadas con la creación artística o manual.
5. Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la
cultura artística y de la cultura física) que propicien la participación
protagónica de los participantes.
6. Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos
artísticos-culturales o deportivos.
7. Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural,
turístico-natural, histórico, social, físico-deportivo, etc.
8. Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar
visitas, encuentros y conversatorios con amigos y familiares, participación en
actividades de la comunidad, etc.
9. Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor
de música, ver la televisión y/o vídeos, etc.
10. Actividades de lectura: lectura de libros, revistas,
periódicos, etc.
11. Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades individuales o en
grupo dirigidas a las colecciones, la fotografía, el cuidado de plantas y
jardinería doméstica, etc.
12. Actividades de relajación: meditación, auto relajación,
masaje, auto masaje, etc.
Conclusion
Entre las principales actividades de tiempo libre que comúnmente se le
proporcionan a los adolescentes y que se pueden desarrollar en las comunidades
con el esfuerzo mancomunado de los padres, profesores, organizaciones
estudiantiles, contando con el apoyo de varios factores de la comunidad y que
gozan de tradición y merecen mantenerse entre los adolescente esta la práctica
deportiva recreativa, la cual por estudios realizados en la comunidad “El
Entronque de Velasco” objeto de investigación dista de estas aspiraciones y
anhelos por existir ciertas irregularidades en la motivación de los
adolescentes ante ella.
Al aplicar las actividades se pudo lograr elevar la
motivación de los adolescentes por la práctica deportiva recreativa.
Se incrementó el número de deportes a practicar por
los adolescentes.
Aportó nuevas vías a los profesores para lograr en
los adolescentes un estado físico más sano y saludable.
La Propuesta aplicada contribuyó a elevar la
preparación de los profesores noveles y profundizar en el maestro de
experiencia.
Mayor participación de los agentes socializadores de
la comunidad a la salud de los adolescentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)